viernes, 24 de junio de 2016

Fábula y Refrán.

La fábula y el refrán se encuentran dentro del género didáctico por lo que tiene por finalidad, enseñar o transmitir alguna enseñanza.
La fábula es un breve relato ficticio, manifiesta una moraleja la final, pueden intervenir personajes u otros seres inanimados.
La fabula se escribe con el fin de dar enseñanza de tipo épico o moral.
Antes de escribir una fabula, uno debe tener en claro el final, es decir, una vez que tengas la enseñanza puedes inventar la historia, la fábula siempre termina con la presentación de la moraleja.

El refrán es un dicho agudo y pretencioso uso común, los refranes son dichos populares que enseñan o aconsejan algo, suelen ser frases o en verso.

-Sagrario Reyes.

viernes, 17 de junio de 2016

Oposición de enunciantes.

Conforme a la definición del autor Daniel Marqués Muro, es la repugnancia o incompatibilidad de 2 o más enunciados, que teniendo el mismo sujeto y el mismo predicado, define o difiere la cantidad, cualidad o en ambas.
La actividad consta de 2 elementos, uno afirmativo y otro negativo, mientras que la cantidad tiene un elemento universal y otro particular. 

COMBINACIÓN.                    VOCAL
Universal afirmativa.                 A
Universal negativa.                   E
Particular afirmativa.                 I
Particular negativa.                  O

EJEMPLO:

A: Todos los planetas son astros.
E: Ningún planeta es astro.
I: Algunos planetas son astros.
O: Algunos planetas no son astros.


-Reyes Domínguez Sagrario.


TEXTOS RECREATIVOS:

Los textos recreativos son literarios o populares:
  1. Decimos que tienen carácter popular cuando son de uso común de la gente y que cualquiera puede elaborar aunque no tenga estudios de tipo literario.
  2. Decimos que tiene carácter literario por que es de elaboración compleja, requiere conocimientos profundos sobre el tema.
La mayoría de los textos recreativos pertenecen al lenguaje literario.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS:

Los géneros literarios son cuatro:
  1. Genero épico o narrativo: Relata sucesos reales o imaginarios que le ocurren al autor o a otra persona. Subgéneros: Cuento leyenda, mito,novela, epopeya, poemas, relatos.
  2. Genero lírico: Predomina la subjetividad del autor (lo no tangible) ya que expresa sus sentimientos y pensamientos. Subgéneros: Balada, cantar, copla, sátira, soneto, pastorela, himno etc.
  3. Genero dramático: Emplea situaciones por medio de la acción y dialogo de sus personajes, este genero se usa en el teatro y puede ser en prosa o en verso. Subgénero: Comedia, opera, parodia, sainete, tragedia, tragicomedia, zarzuela.
Genero didáctico: Tiene como finalidad enseñar o transmitir alguna enseñanza. Subgénero: Refrán, ensayo, fábula, parábola, epístola

CUENTO:

Es una narración corta que trata sobre un tema, se incluyen unos cuantos personajes, trata de un suceso imaginario o inventado o de ficción, por la brevedad del cuento, la historia se desarrolla en un solo ambiente o situación.
PUNTOS PARA REALIZARLO:
  • Personajes para participar en la historia.
  • Ambiente donde se desarrolla.
  • Acción o situación que le pasa a los personajes.
  • Desenlace. 

-Isaac Raul Perales Bernal.

jueves, 16 de junio de 2016

JUICIO

ESTRUCTURA DEL JUICIO

SUJETO: Concepto o idea del cual se afirma o se niega algo.

CÓPULA: Nexo entre sujeto y el predicado; expresa la afirmación o negación (se utiliza el verbo ser).

PREDICADO: Lo que se afirma o se niega del sujeto.

EJEMPLO:        EL SOL   ES  UN ASTRO 

   CUALIDAD 

AFIRMATIVO: Expresa la relación entre el sujeto y el predicado.

EJEMPLO:  LOS BEBÉS GEMELOS SON PROGRAMADOS DESDE LOS GENES. 

NEGATIVO: Expresa una no relación entre el sujeto y el predicado.

EJEMPLO: EL GATO NO ES UN CANINO.

  
  PROPIEDAD FUNDAMENTAL

VERDADERO: Está de acuerdo con la realidad.

EJEMPLO: ALGÚN METAL ES ALCALINO.

FALSO: Está en desacuerdo con la realidad.

EJEMPLO: EL ORO ES UN GAS.


  CANTIDAD

UNIVERSAL: Expresa una totalidad en el sujeto, llevando los cuantificadores: Todo ó Ninguno. 

EJEMPLO: NINGÚN CUERPO ES INCORRUPTIBLE.

PARTICULAR: Expresa un sujeto determinado por los cuantificadores: Algún, Algunos.

Imelda Abigail Salgado Gómez

jueves, 9 de junio de 2016

ANTROPOLOGÍA INDIGENISTA

La antropología mexicana se funda como una antropología practica, en la medida en que sus creadores sostienen la importancia  de conjuntar el estudio con propuestas de acción gubernamental, el indigenismo fue uno de los aspectos a retomar en estas medidas. Fue Moisés Sáenz otro fundador de la antropología mexicana y subsecretario de educación en 1925, quien consideró que la cultura no puede desligarse del mejoramiento sustancial de las condiciones de la vida de los indígenas.


Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la antropología de institusionalizó, ya que se funda la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Instituto Nacional Indigenista (INI), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). El INAH despues de 54 años de trabajo con los pueblos indigenas, se transforma en la comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas.

Imelda Abigail Salgado
Gómez.

miércoles, 8 de junio de 2016

reglas ortograficas

regla ortográfica         uso de la "S"


  • los sustantivos que acaban en sion,procedentes de adjetivos terminados en so,sar,sible.  ejemplo:adhesivo,agresor,previsible,agresión,previsión.
  • las terminaciones ismo,ista.ejemplo:egoista,egoismo
  • las terminaciones esta,esto.ejemplo:manifiesto,dispuesto.
  • las terminaciones ismo e isma de los superlativos.ejemplo: valentismo,certismo.
  • los gentilicios terminados en ense.ejemplo: coahuilense,hidalguense,jaliscense.
  • la terminación sis.ejemplo: análisis,hipótesis.
  • los adjetivos que terminan en oso y osa se escriben con "s".ejemplo:tedioso,laborioso.

uso de la "Z"
  • las palabras que son adjetivos con las terminaciones az y dizo. ejemplo: capaz,eficaz,corredizo,escurridizo.
  • con los sufijos ozo,oza las cuales forman aumentativos y despectivos 
                                             carro              carrazo
                                             hacha             hachazo
                                             camisa            camisaza
  • los sustantivos terminados en azgo. ejemplo: hallazgo
  • los sustantivos abstractos derivados de los adjetivos los sufijos ez y eza.ejemplo: timidez,pureza,grandeza.
  • los sustantivos abstractos que se forman de los adjetivos a partir de un verbo, usan la terminación anza. ejemplo:
                                                 confiar           confianza
                                                 vengar             venganza
                                                 esperar             esperanza
  • los sustantivos derivados de los verbos que usan la terminación zon.
                                                         arma              armazón
                                                          hinchar          hinchazón
                                                          picar               picazón
  • con los sufijos izar, izon.ejemplo: minimizar
  • con los grafemas ezc, uzc: desaparezco,obedezco,traduzco.


uso de la "G"

  • escribe g en el grupo gen que aparece al principio, en medio o al final de palabras, formen o no silaba única. ejemplo: general,inteligente,virgen,oxigeno.
  • escribe g los grupos finales de gia, gio. ejemplo: magia, religión.
  • escribe g en el grupo inicial de geo. ejemplo: geometría,geografía.


Joana Alondra Sánchez Tapia